Simposio Internacional de Estudios sobre China

Justificación

 

En el marco de las actividades de celebración del X aniversario de la Fundación del Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica (2008 – 2018) se realizará el VI Simposio Internacional de Estudios sobre China desde Latinoamérica “Intercambios lingüísticos y culturales en la era del TLC con China” en San José, Costa Rica el 12 de noviembre, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR, contiguo al CIMAR desde la 1:00pm.

 

El VI simposio reunirá a participantes entre los que figuran, altos funcionarios gubernamentales, académicos y funcionarios de organismos intergubernamentales y empresarios implicados directamente en cuestiones de cooperación internacional y desarrollo comercial que compartirán e intercambiaran los más recientes avances para fortalecer lazos de cooperación internacional y reflexionar acerca del quehacer, actividades y experiencias compartidas con las personas integrantes de los diversos sectores.

 

Al cumplirse 11 años de relaciones diplomáticas entre Costa Rica y China, los empresarios solicitan a las autoridades sacarle mayor provecho a ese mercado e insisten en que la logística y la promoción son los principales retos. Vender a este país no ha sido nada fácil, pese a tener un Tratado de Libre Comercio (TLC), porque China solicita una serie de protocolos sanitarios que duran un tiempo en aprobarse. Además, los costos son altísimos en comparación con los de otros destinos y en muchos casos, los productos llegan sin cumplir las normas internacionales básicas.

 

Por este motivo, los empresarios solicitan al nuevo gobierno tomar medidas que mejoren el conocimiento de ese mercado, tener un mayor acercamiento con la cultura china y superar los retos existentes para el envío de los productos. Además, dijeron que es urgente concluir los análisis de riesgo para los productos agrícolas y que esto es posible con una mayor presencia diplomática.

 

Costa Rica tiene una balanza comercial deficitaria con China; en la actualidad, exportamos unos $111 millones e importamos $2 mil millones, por este motivo se requiere diseñar una estrategia país, no solo en materia comercial, sino en aspectos de cooperación, atracción de inversión y turismo. Las exportaciones hacia este destino estuvieron marcadas por la venta de circuitos y micro estructuras electrónicas que realizaba Intel; sin embargo, en los últimos años se redujeron de manera importante y por este motivo, se espera mayor dinamismo. Actualmente, los principales productos de exportación son carne bovina, madera en bruto, pieles y cueros, desechos de cobre y de aluminio.

 

El VI Simposio, propone crear espacios para dialogar, en relación con las diversas construcciones teóricas, metodologías y experiencias, para continuar en la construcción de una visión integral en las relaciones culturales y comerciales facilitando la creación de herramientas e insumos, y en consecuencia ayude a definir, promover y fortalecer la cooperación y las exportaciones al país asiático.

 

Ejes temáticos

 

Los ejes temáticos que abordarán las personas participantes de este VI Simposio se detallan a continuación:

 

  • Comercio Internacional (importación y exportación)
  • Elementos culturales en los negocios con China.
  • Cooperación internacional.

 

Panelistas

 

Los paneles del simposio se componen de:

 

  • Panel: Peculiaridades del chino para aprenderlo
  • Panel: Vida Moderna en China Panel: Nociones importantes del Guanxi
  • Panel: Comprensión de la Historia China para relaciones exitosas entre países
  • Panel: Sistema de salud chino y la importancia de la medicina tradicional china
  • Panel: Retos y oportunidades del comercio entre China y Costa Rica

 

Relación del proyecto con las Políticas Universitarias

 

A tono con las Políticas de la Universidad de Costa Rica 2016-2020 “Excelencia e Innovación con Transparencia y Equidad” (Aprobadas en sesión extraordinaria 5884, artículo único, del 20/03/2015, publicada en La Gaceta Universitaria 13-2015, del 05/06/2015), este proyecto se ajusta a las siguientes políticas universitarias vigentes:

 

EJE: Universidad y Sociedad

 

Fortalecerá el análisis, la discusión y la participación en la solución de los problemas nacionales, y pondrá a disposición del país su capacidad institucional, con el fin de plantear propuestas y desarrollar capacidades locales que beneficien a la sociedad costarricense, especialmente aquellos sectores más vulnerables, de manera que se enriquezca el quehacer académico

 

Reforzará la sistematización, la divulgación, el análisis y la discusión de sus actividades sustantivas para el aprovechamiento institucional y de la sociedad en general.

 

EJE: Internacionalización

 

Estimulará el trabajo en redes, así como el establecimiento de acuerdos y convenios internacionales e internacionales, sustentados en principios de pertinencia, solidaridad, respeto mutuo y reciprocidad en los términos de cooperación, de manera que se fortalezcan las actividades sustantivas de la Universidad

 

Área de impacto del proyecto

 

Este simposio permite generar alianzas entre profesionales de las Ciencias Económicas y el sector productivo, para la promoción del conocimiento mediante el diálogo interdisciplinar e interinstitucional, desde las experiencias de trabajo en diversos países y en Costa Rica para formular lineamientos de proyectos que permitan el enriquecimiento del quehacer del sector productivo y académico para ampliar sus acciones en espacios de la cooperación en el ámbito comercial y cultural.

 

El proyecto logra poner en común espacios de negocios e intercambio cultural de análisis y reflexión para generar aprendizajes compartidos y su efecto multiplicador en los espacios de trabajo de las personas participantes. Permitirá la puesta en común y las alianzas estratégicas entre las personas participantes para diseñar proyectos compartidos de facilitación de negocios con China. A su vez, posibilita la planificación de nuevos proyectos en común, compartir estrategias de facilitación de negocios y enriquecer desde la interdisciplinariedad acciones de cooperación que generen nuevos retos y promuevan la innovación y dialogo claro con la comunidad china.

 

A tono con la política universitaria vigente (2016-2020), en el eje Sociedad-Universidad permitirá reforzar la sistematización, la divulgación, el análisis y la discusión para la vinculación posterior de proyectos de acción social, docencia e investigación, en el campo de los negocios. En consecuencia se definirán ejes temáticos que posibiliten el diseño específico de los proyectos para enriquecer las acciones sustantivas de la Universidad de Costa Rica.

 

Asimismo, se logrará obtener conocimientos para aplicar en las realidades comerciales de las personas participantes y mejorar sus prácticas de negocios con China de manera contextualizada en beneficio de las comunidades y organizaciones involucradas. Principalmente, en el desarrollo de buenas prácticas con la aplicación de técnicas y herramientas aprendidas desde las experiencias obtenidas durante el VI Simposio Internacional de Estudios sobre China desde Latinoamérica

 

La Universidad de Costa Rica, se posiciona y establece vínculos con los miembros de la comunidad productiva, empresas líderes en su campo e investigadores de los países participantes en el VI Simposio, permite fortalecer la relación con centros culturales y organizaciones que desarrollan acciones de investigación.

 

Población beneficiada

 

La población a quien va dirigido el VI Simposio son académicos, docentes, investigadores, empresarios, líderes del sector productivo, estudiantes, organizaciones gremiales, programas de ministerios, organizaciones culturales, equipamientos culturales y de gestión de cooperación internacional.

 

Durante este devenir, es de reconocer y agradecer profundamente que desde el mismo origen de la iniciativa hayamos sido acompañados por la exitosísima alianza que logramos con la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica con la Lic. Vivian Licardié Gairaud Coordinadora de la Carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior, desde la cual fue posible la participación de estudiantes de esta carrera y de maestrías afines al tema.

 

Objetivo General

 

Reflexionar acerca de los procesos de facilitación de negocios y acercamiento cultural con China provenientes desde diversos contextos latinoamericanos, en el marco del Tratado de Libre Comercio vigente.

 

Objetivos Específicos

 

  1. Dialogar acerca de las diversas experiencias de intervención sociocultural y de negocios para construir en colectivo un marco teórico - conceptual de referencia para las buenas prácticas con China.
  2. Consolidar la relevancia de la cooperación, con el apoyo de espacios, medios y tecnologías para la formación, en favor de la visibilización de grupos, sectores, colectivos y comunidades que desarrollan proyectos productivos y de diálogo intercultural.

 

Metas por objetivo específico 1

 

Reflexionar acerca de los procesos de facilitación de negocios y acercamiento cultural con China, en el marco del Tratado de Libre Comercio vigente entre China y Costa Rica.

 

Indicadores por objetivo específico1.

 

Dialogar acerca de las diversas experiencias de intervención sociocultural y de negocios para construir en colectivo un marco teórico - conceptual de referencia para las buenas prácticas de negocios con China.

 

Metas objetivo específico 2

 

Consolidar la relevancia de la cooperación, con el apoyo de espacios, medios y tecnologías para la formación, en favor de la visibilización de grupos, sectores, colectivos y comunidades que desarrollan proyectos productivos y de diálogo intercultural.

 

METODOLOGÍA

 

Fundamentación teórica metodológica y estrategia de trabajo.

 

El Simposio es un espacio de intercambio de ideas y experiencias en torno a la cooperación y desarrollo de negocios con China, es un espacio de encuentro entre las personas participantes mediante la exposición de ideas y propuestas mismas que serán analizadas en un proceso participativo durante sesiones de intercambio de ideas y reflexión de los fundamentos teóricos metodológicos propios de la Cooperación Internacional. En si esta actividad consta de la exposición de personas expertas en el tema que enriquecen desde sus conocimientos y experiencias las temáticas relacionadas que las convocan. Para la realización de este VI Simposio se desarrollan las siguientes fases:

 

a. Diseño de proyecto que define el VI Simposio.

b. Definición de las personas integrantes de las comisiones de trabajo.

c. Organización de la comunicación y logística.

d. Convocatoria a personas con el perfil de participación.

e. Elaboración del programa según temáticas.

f. Realización del VI Simposio.

g. Evaluación de las actividades y componentes del proyecto del VI Simposio.

 

Organizador e Instituciones participantes

 

Organiza: Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica.

 

Colaboran: Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, Escuela de Lenguas Modernas UCR, Escuela de Historia UCR, Escuela de Administración Pública UCR.

 

Expositores

 

M.Sc. Elena Khabunova, Sr. José Pablo Quirós Araya, M.Sc. José Martí Álvarez Hidalgo, Dr. David Ignacio Ibarra Arana, Dr. Wen Huang Niang Tzu, Dra. Milania Evelyn Rocha Palma, M.M.L. Marianela Piedra Vargas.

 

Moderación

 

Dra. Lai Sai Acón Chan, directora Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica.

 

Participantes

 

Profesionales de Ciencias Económicas y Relaciones Internacionales

 

Un total de 250 participantes

 

Cuota de inscripción: Gratuito

Fecha: Lunes 12 de noviembre, 2018.

Información de contacto: instituto.confucio@ucr.ac.cr (506) 2511-6870

Lugar: Auditorio de la Ciudad de la Investigación, contiguo al CIMAR, UCR.

 

Para inscribirse ingrese al siguiente link: 

 

http://bit.ly/2DgyDOl

 

Comisión técnica del Simposio:

 

Lai Sai Acón Chan

Rodrigo Martínez Comisión

 

Logística:

Andrea González Rivera

Silvia Elena Mora Mora

Joan Alvarado Ocampo

Franklin Blanco Solano