- Inicio
- La Universidad de Costa Rica acogió el II Congreso Internacional de Filosofía China: Un diálogo entre culturas y saberes milenarios
La Universidad de Costa Rica acogió el II Congreso Internacional de Filosofía China: Un diálogo entre culturas y saberes milenarios
Por: Rodrigo Martínez
Fotos: Silvia Elena Mora
San José, Costa Rica. El pasado 27 y 28 de agosto, la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco de la Universidad de Costa Rica fue sede del II Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Filosofía China (RIFCH), un encuentro académico que reunió a personas investigadoras, docentes y participantes de diversas procedencias para reflexionar sobre el legado filosófico de una de las tradiciones de pensamiento más antiguas del mundo.
Bajo el lema “La filosofía china y su aportación a las Humanidades”, el congreso ofreció un espacio de análisis crítico sobre textos, escuelas y conceptos que han influido en el pensamiento chino desde la dinastía Zhou hasta la actualidad. La actividad fue organizada por el Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica (IC-UCR), con el respaldo de la Escuela de Filosofía, el Programa Internacional de Estudios sobre Corea y Este de Asia, todas las anteriores también de la Universidad de Costa Rica, y diversas redes académicas latinoamericanas.
Filosofía sin fronteras
Durante la ceremonia inaugural, el Dr. Kuok Wa Chao Chao, director del IC-UCR, destacó el valor de este encuentro como una plataforma para el diálogo intercultural: “La filosofía no reconoce fronteras. Su fuerza se multiplica cuando se comparte en comunidad. Este congreso busca abrir un puente de entendimiento entre Oriente y Occidente, y fomentar la reflexión sobre los desafíos éticos, sociales y espirituales del presente.”
El Dr. Chao Chao también celebró los 17 años de trayectoria del Instituto Confucio en Costa Rica, donde subrayó el compromiso con la difusión de la lengua y cultura china mediante actividades educativas, artísticas y académicas abiertas a toda persona interesada.
Un legado vigente
El programa del congreso incluyó ponencias sobre las principales corrientes del pensamiento chino: Confucianismo, Taoísmo y Mohismo y su influencia en la ética, la política, la relación con la naturaleza y la vida cotidiana. Se abordaron las enseñanzas de figuras como: Confucio, Laozi, Zhuangzi, Mencio y Mozi, cuyas ideas siguen siendo fuente de inspiración para enfrentar dilemas contemporáneos.
En un contexto global marcado por tensiones y transformaciones, quienes participaron coincidieron en que la filosofía china ofrece herramientas para cultivar la sabiduría, la armonía y la justicia, valores esenciales para construir sociedades más humanas, inclusivas y sostenibles.
Un llamado a la reflexión
El II Congreso Internacional de la RIFCH reafirma el papel de la Universidad de Costa Rica como referente regional en el estudio de las humanidades desde una perspectiva intercultural. La amplia participación presencial y virtual demuestra el creciente interés por el pensamiento filosófico chino en Iberoamérica y abre nuevas oportunidades de colaboración académica.
Finalmente, el congreso contó con la participación de personas expositoras provenientes de España, Chile, México, Costa Rica, Italia, Brasil, Estados Unidos, Argentina, China y Estonia.
Se recuerda que el Instituto Confucio (IC-UCR) es una institución pública formada por la Universidad de Costa Rica, el Centro para la Educación y Cooperación en Idiomas (CLEC), y la Fundación China para la Educación Internacional (CIEF), en colaboración con Renmin University of China (RUC); tiene como ejes centrales: la difusión del idioma mandarín y de la cultura china; además, la acción social es también parte fundamental del quehacer del Instituto.
Contacto para más información / 联系方式:Rodrigo Martínez (罗瑞高)
Encargado de Comunicación Instituto Confucio (孔子学院传媒负责人)
Correo:(电子邮箱: comunicacion.confucio@ucr.ac.cr
Página web (网页): http://institutoconfucio.ucr.ac.cr/
Teléfono (电话): 2511-6870